planificación 5

Planificación

Asignatura: Ciencias naturales                                                                                           Nivel/Curso: 2 año Básico

 

              

Marco referencial:

  Estado Físico del agua.

El agua se presenta básicamente en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. La diferencia entre uno y otro dependerá de sus propiedades.

 

Estados de la materia: el agua

 

Sólidos

Líquidos

Gaseosos

En estado sólido, sus moléculas se encuentran muy juntas, debido a las fuerzas de cohesión entre ellas. Por esta razón, los sólidos tienen volumen y forma definidos, no se deforman frente a fuerzas pequeñas y presentan mayor densidad que los líquidos de la misma sustancia. La única excepción es el agua, en la cual es sólido es menos denso que el líquido; por esto, el hielo flota sobre en el agua. Otra característica propia de los sólidos son la dureza, la maleabilidad y la ductilidad.

 

Los sólidos más comunes en la naturaleza son hielos y glaciales, nieve, casquetes polares, ventisqueros, cumbres de altas montañas, entre otros. Las partículas que forman los materiales cristalinos existen en patrones geométricos, tridimensionales, regulares, que se repiten. A causa de que sus partículas no tienen ningún patrón interno geométrico, regular, sólidos como plásticos, vidrio y geles se conocen como sólidos amorfos.

 

En estado líquido, las moléculas que los forman se encuentran un poco más separadas que en los sólidos, lo que quiere decir que sus fuerzas de cohesión son menores. Por esto, los líquidos presentan volumen definido, pero no presentan forma característica; entonces toman la del recipiente que los contiene, se deforman cuando se les aplican fuerzas pequeñas y pueden fluir, es decir, movilizarse fácilmente.

(El más abundante): océanos, mares, ríos, lagos, lagunas, arroyos, aguas subterráneas, entre otros.

En los gases, las moléculas se encuentran totalmente separados unas entre otras, ya que no existen fuerzas de cohesión. No tienen ni forma ni volumen definidos, presentan menor densidad que los líquidos y los sólidos de la misma sustancia y se puede difundir y fluir fácilmente.

Humedad atmosférica, (forma parte del aire que nos rodea como un gas transparente), nubes, entre otros.

La presencia de vapor de agua da origen a las nubes, la lluvia, la nieve, el granizo, el rocío, el arcoíris, los tornados y huracanes, las tormentas eléctricas

         

Cambios de estados o procesos físicos del agua.

Sólido a   Líquido:   Fusión

En un sólido las partículas están muy unidas, pero al calentarse aumenta su vibración hasta que abandonan su posición fija y entonces se desplazan libremente unas de otras, entonces se convierte en líquido.

 Cuando el hielo pasa a transformarse en agua lo hace en un punto llamado punto de fusión.

El punto de fusión es la temperatura a la cual la materia pasa de estado sólido a estado líquido, es decir, se funde.

 

Líquido a Sólido:   Solidificación

Ocurre cuando el líquido a través de la liberación de energía se transforma en sólido, como el movimiento de las partículas se torna lento termina por adoptar una posición más rígida.

 

Líquido a gaseoso: Evaporación y ebullición.

La evaporación es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para vencer la tensión superficial.

La ebullición es el proceso físico en el que la materia pasa a estado gaseoso. Se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión. Si se continúa calentando el líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión de la materia en estado líquido al estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En ese momento es posible aumentar la temperatura de la materia, ya como gas.

Este proceso es muy distinto a la evaporación, que es paulatino y para el que, en altitudes superiores, la presión atmosférica media disminuye, por lo que el líquido necesita temperaturas menores para entrar en ebullición.

El punto de ebullición es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido a gaseoso, es decir se ebulle. Expresado de otra manera, en un líquido, el punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la presión del medio que rodea al líquido. En esas condiciones se puede formar vapor en cualquier punto del líquido.

 

 

Gaseoso   a   Líquido:   Condensación

Para que ocurra la condensación las partículas del gas deben disminuir su movimiento y agruparse en el estado líquido, lo que sólo se produce si el gas elimina energía a su entorno. Para que el gas llegue a transformarse en líquido debe llegar a un punto, el cual se denomina Punto de Condensación. La condensación  es el proceso inverso a la vaporización.

 

La sublimación:

Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le denomina deposición o sublimación regresiva; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse a presión y temperatura ambiente es el hielo seco.

Sólido   a   Gaseoso:   Sublimación Progresiva.

Este cambio se produce cuando un cuerpo pasa del estado sólido al gaseoso directamente.

Gaseoso   a   Sólido:   Sublimación   Regresiva

Cuando algunos gases se enfrían, pueden convertirse directamente en sólidos, sin pasar por líquidos. Es la sublimación inversa.  Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación inversa o deposición

Referencias:

-          Kotz, J., Reichel, P., Weaver, G. (2009). Química y reactividad química. Madrid: editorial

-          Wiliam Daub, G., Seese, W. (1996). Química (7ª edición). México: editorial Pearson educación.

-          Guzmán, P. Química. (2010). En Química básica. Recuperada de https://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/quimica.htm

-          Venegas, M. Química básica. (2007). En El agua. Recuperada de https://clase6.pntic.mec.es/ven.man.con/el agua.htm

 

 

                                                                    

            

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Objetivos de aprendizaje (OA): Identificar y comparar, por medio de la exploración, los estados sólido, líquido y gaseoso del agua.

Dimensión (OAT): Cognitiva/ Socio-cultural                                                  Eje: Ciencias Físicas y Químicas

Énfasis: Materia y sus transformaciones

Contenidos (desglose)

Tiempo

Habilidades

Actividad de aprendizaje (inicio-desarrollo-cierre)

Evaluación

-           Por medio de actividad practica diferencias los estados del agua.

 

La importancia de trabajar en conjunto y experiencias nuevas.

 

 

 

 

 

 

90 minutos

 

 

 

Inicio:

 15 minutos

 

 

 

Desarrollo:

60 minutos

 

 

 

Cierre: 

15 minutos

 

Comprender  estados del agua en la naturaleza.

Comprender: (Presentar la información de otra manera, se transforma, se buscan relaciones, se asocia a otro hecho).

Aplicar los contenidos en actividad de laboratorio.

(Aplicar: el alumno selecciona, transfiere y utiliza datos para completar un problema o tarea con un mínimo de supervisión). 

 

 

Inicio

Los alumnos escuchan el objetivo de la clase; a continuación junto  el docente, se dirigen a la sala de laboratorio se explican algunas reglas dentro de este y se comienza a trabajar.

Desarrollo:

El docente da las instrucciones de la clase, la cual se realizará en el laboratorio de ciencias.

. Anexo.

 

Cierre

Finalizando la clase, el docente felicita a  sus alumnos por el trabajo creado. Pregunta qué aprendimos hoy. Y realiza preguntas al azar para verificar los aprendizajes  obtenidos en la clase y los contenidos de clases anteriores.

-          Participan respondiendo preguntas.

-          Responden preguntas correctamente

-          Reconocen correctamente los estados del agua.

-          Reconocen los procesos del agua.

Evaluación Formativa:

 

 

 

 

Anexo laboratorio.

Materiales:

•          Agua.

•          Fosforo o yesquero.

•          Recipientes:

•          Vasos

•          Refrigerador.

•            Estufa.

•            Hoyas.

 

 

Actividad 1: formar equipos de trabajo máximo 4 personas.

-          Tomar un vaso con agua líquida y describir lo que ven en sus cuadernos.

-          Contrastar lo teórico con lo que ven en lo práctico. ¿qué propiedades observo?

Actividad 2:

Tomar la a muestra de agua, llevarla al congelador, tomar el tiempo en que dura al convertirse en un bloque sólido y describir sus propiedades físicas. Que cambios experimentó.

 

Actividad 3:

-Tomar una nueva muestra de agua líquida en una hoya y someterla a calor.

-Tomar  tiempo de ebullición del agua. Y describir lo observado identificación cómo se llama ese cambio de materia.

- Hacer el mismo experimento con una muestra de agua sólida. Describir que ocurre, identificar el cambio de materia y el tiempo que demora en pasar el agua de solida a liquida.

 

Actividad de finalización

Se compararan los diferentes estados del agua sus características, en el aula de clase.

 

Nota:

El manejo de los materiales y recipientes los llevara el docente y realizara las actividades en presencia de los estudiantes,  estos estarán a una distancia prudente para que los niños observen sin complicaciones y puedan tomar las diferentes características de los experimentos.