planificación 10

 

Planificación

Asignatura: Lenguaje y Comunicación                                                            Nivel/Curso: 2 año Básico

Marco referencial:

Comprensión de lectura

 

Tres teorías (Dubois, 1991) han definido el proceso de lectura en las últimas décadas:

 Un conjunto de habilidades o una mera transferencia de información.

 El producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje.

 Un proceso de transacción entre el lector y el texto.

 

Para la primera teoría considera tres cosas:

• La comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el

texto,

• la inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito y

• la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto, y las ideas y el

propósito del autor.

De acuerdo con esta concepción, el lector comprende un texto cuando es capaz

precisamente de extraer el significado que el mismo texto le ofrece. Esto implica reconocer que

el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y que el papel del lector

consiste en descubrirlo.

Sin renunciar a todo lo que este modelo supone (empleado prominentemente en la

década de los sesenta), debemos considerar los otros dos modelos basados en las teorías

psicolingüísticas, cognitivas y constructivistas.

b) La concepción de la lectura como un proceso interactivo está basada en el modelo

psicolingüístico (Goodman, 1982: proceso activo en el cual los estudiantes integran sus

conocimientos previos con la información del texto para construir nuevos conocimientos) y la

teoría del esquema (Heimlich y Pittelman, 1991: la información contenida en el texto se integra

a los conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de comprensión. Proceso mediante el cual el lector trata de encontrar la configuración de esquemas apropiados para

explicar el texto en cuestión).

Comprender un texto es ser capaz de encontrar en el archivo mental (la memoria) la

configuración de esquemas que le permiten explicar el texto en forma adecuada.

c) Entendiendo la lectura como proceso transaccional (Rosenblatt,1978: proceso

recíproco que ocurre entre el lector y el texto) el significado que se crea del texto es relativo,

pues dependerá de las transacciones que se produzcan entre los lectores y los textos en un

contexto específico (culturas, momentos, etc).

 

Objetivos de aprendizaje (OA): Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:

• relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos

• visualizar lo que describe el texto

• hacer preguntas mientras se lee

Dimensión (OAT): Cognitiva                                                                                       Eje: lectura

Énfasis: Oralidad: comprensión y producción.

 

Contenido (desglose)

Tiempo

Habilidades

Actividad de aprendizaje (inicio-desarrollo-cierre)

Desempeño observable (evaluación-tipo de instrumento)

Comprensión del sentido de los textos literarios.

- Captación de ideas importantes, detalles significativos, sentimientos y emociones en cuentos, poemas, conversaciones, explicaciones y argumentaciones orales.

90 minutos

 

 

 

 

Inicio

20 minutos

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo

50 minutos

 

 

 

 

 

 

 

Cierre

20 minutos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escribir textos, desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

Creatividad: es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas.

Expresar: Decir, manifestar con palabras o con otros signos exteriores lo que uno siente o piensa

Conocer texto narrativo y sus principales características.

Aplicar lo aprendido en relación a los textos narrativos.

 

 

Inicio:

Con el fin de motivar, se comienza a leer atentamente el cuento “La vaca Nicolasa”.

Los estudiantes comentan el contenido del cuento.

 

Desarrollo:

- Leen y responden por escrito, preguntas relacionadas con el texto leído.

- Comentan lo que más les llamó la atención de la historia.

- Comparten sus opiniones.

- Leen oraciones.

Pasan a realizan una guía de trabajo en parejas.

 

Cierre:

- Se revisa la actividad en forma grupal. Retroalimentando la importancia de leer.

Evaluación Formativa

Lista de cotejo (Sí-No):

Conceptual

1 Conocen texto narrativo y sus principales características

2. se evidencia una clara diferenciación entre mito, leyenda, fábula, cuento y novela

Procedimental

3. Aplican lo aprendido en relación a los textos narrativos en las actividades que realizan en clase y en casa.

4. Se aprecia un buen manejo de los conocimientos adquiridos

Actitudinal

5. Cumplen con el tiempo dado para desarrollar las actividades.

 

 

 

Anexo

Nombre: _______________________________________________________________________

ACTIVIDAD 1:

Lee atentamente el siguiente texto.

“La vaca Nicolasa”

Nicolasa, es una vaca alegre, no le gusta la lluvia, porque el día que llueve su amo no le deja salir del establo a jugar en el prado. Su amigo el cerdo Casimiro le hace compañía en sus juegos.

Nicolasa es muy coqueta, y nada más despertar se peina el rabo y se limpia las patitas y la cara con agua y jabón.

Ha salido el sol, Nicolasa mueve el rabo muy contenta y sale disparada hacia el prado para oler la hierba fresca y tumbarse en ella. Es una vaca inquieta, no puede estar parada. Hasta cuando la ordeñan está moviéndose.

¡Nicolasita, preciosa no te muevas que vas a derramar la leche! dice: su amo. Se pasea por la granja, moviéndose como si fuera una modelo.

¡Es tan presumida! Se baña en la charquita del río y después se mira en sus aguas, para ver lo guapa que está. Pero la pobre Nicolasa ha dado un tropezón y se ha caído de cabeza en el pequeño río. No puede salir y empieza a pedir ayuda a sus amigos.

¡Casimiro, Casimiro, ven por favor, que me ahogo! Casimiro muy preocupado, llamó al caballo Bruno, que se había quedado en el establo.

¡Ven pronto, ven pronto, Bruno, que la vaquita Nicolasa se está ahogando! Bruno, corrió con sus ágiles patas, hasta llegar al río. Con la ayuda de los dos amigos, Nicolasa pudo salir de allí.

¡Me he dado un buen susto, la próxima vez tendré más cuidado!. Decía: Nicolasa. De vuelta en la granja, su amo la vio mojada y dijo:

¡Nicolasa, otra vez has tenido una aventura, mañana seguro que estarás un poquito resfriada!

Al día siguiente, la vaquita si, estaba resfriada, pero con el cariño y el cuidado de todos sus amigos se curó rápidamente.

 

ACTIVIDAD 2:

 

Responde las preguntas.

¿Quién es Nicolasa?

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

¿Cómo es Nicolasa?

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

¿Qué le ocurrió a Nicolasa?

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

 

 

ACTIVIDAD 3:

Escribe una V si la oración es verdadera y F si es falsa.

……. Nicolasa es muy tranquila.

……. Bruno y Casimiro ayudaron a Nicolasa.

……. Nicolasa al despertar se peina el rabo y se limpia las patitas.

……. A Nicolasa no le gusta bañarse.

……. La historia se desarrolla en un pueblo.

ACTIVIDAD 4:

Une cada personaje con el nombre que corresponde.

                                                                                  

                                                                                     

                                     Casimiro      Bruno    Granja            Nicolasa         

 

 

ACTIVIDAD 5:

Enumera del 1 al 4 las oraciones, de acuerdo a cómo sucedieron en la historia.

……. Al día siguiente, la vaquita si, estaba resfriada.

……. Nicolasa mueve el rabo muy contenta.

……. Bruno, corrió con sus ágiles patas.

……. Nicolasa ha dado un tropezón y se ha caído de cabeza.