planificación 5

Planificación

Asignatura: Lenguaje y Comunicación                                                            Nivel/Curso: 2 año Básico

Marco referencial:

·         Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan

·         Texto narrativo:

La estructura básica de este tipo de texto es la organización temporal. En la narración clásica pueden distinguirse tres segmentos: situación inicial, complicación y desenlace.

Superestructura Narrativa

Toda narración se caracteriza por una estructura básica: marco, suceso y episodio. Estas tres categorías forman la trama[i]

Vamos a explicar cómo se componen cada una de estas categorías. Una narración se origina con una complicación en la vida de los protagonistas, que genera en ellos una reacción. A la complicación se la reconoce porque generalmente responde a la pregunta: ¿Qué pasó? Esta reacción los lleva a tomar una resolución, afortunada o no, que responde a la pregunta: ¿Cómo terminó? La complicación, sumada a la resolución, forman un suceso. Todo suceso se desarrollo en un marco que está dado por el lugar, el tiempo y los personajes.

 

Todo suceso con su marco forman el episodio de la narración. Hay narraciones que tienen una solo episodio pero hay otras que tienen más de uno. La suma de los episodios forman la trama. El narrador mientras relata la trama, comenta, opina, hace su evaluación. La evaluación no pertenece a la trama porque se trata de una reacción del narrador frente a la misma. Esta opinión puede presentarse también como cualidades que el narrador atribuye a los personajes o sentimientos que expresa acerca de ellos. Muchas narraciones tienen una moraleja, enseñanza que puede aparecer al principio o al final de la narración. La moraleja es característica de las fábulas.

 

·         Elementos de la narración

· El narrador: es quien cuenta el relato o hecho.

-Los personajes: los seres (personas, animales, objetos…) a los que le sucede la historia que se narra. Hay personajes principales (protagonistas) y secundarios.

· El tiempo: es el momento en que ocurre la historia que se narra que puede  ser en el pasado, en el presente (la actualidad) o en el futuro.

· Ambiente físico: es el sitio donde ocurre la historia que se narra. El lugar puede ser real o fantástico.

· La acción: son todos los hechos que suceden en la narración; todo lo que les pasa a los personajes y que se cuanta en la narración.[ii]

 

Tipos de Narrador

El texto narrativo puede presentar varias modalidades básicas de narrador:

Narrador protagonista

En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o –en los casos en que dos personajes compartan una misma visión- en primera persona plural.

Narrador omnisciente

Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes.

Narrador testigo

Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta.[iii]

·         Principales manifestaciones

·         Cuento: relatos o narraciones breves que buscan entretener. Tratan acerca de hechos imaginarios o pueden estar inspirados en situaciones reales.

·         Novela: obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.

·         Mito: Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.

·         Leyenda: son narraciones maravillosas, transmitida en forma oral de generación en generación.

·         Fabula: son narraciones literarias breves. Generalmente sus protagonistas son animales y dejan una enseñanza o moraleja.[iv]

 

·         Técnicas de la narración

 

Las normas básicas que permiten desarrollar una narración. Al igual que en el caso del dialogo escrito, se limitan a la invención, la disposición y la elocución.

·         Invención

·         Definición del tema: elegir un tema o asunto, real o imaginario, que resulte atractivo e interesante.

·         Definición del narrador y los personajes: respecto al narrador, definir si actuará o no como personaje y si contará el relata en primera o en tercera persona, en presente o en pasado; respecto a los personajes, establecer las características de cada uno de ellos: sexo, edad, aspecto físico, atuendo, carácter, procedencia social y cultural, relación con los demás, etc.

·         Disposición

·         Definición del fondo: en función de los personajes y del marco o ambiente, determinar el contenido de la narración.

·         Definición de la estructura: disponer el orden de las ideas de forma que la relación entre las partes del relato, su gradación y agrupación mantengan la unidad y el interés.

·         Elocución

·         Construcción de la narración: dar forma al relato escribiéndolo con el tono y el registro de lengua apropiados. Es necesario tener presente que, muchas veces, es necesario combinar la narración de los hechos con la descripción de los lugares donde se desarrollan y de los seres que participan, con los diálogos que mantienen esos personajes. Sea cual sea la forma que se elija para escribirlos –estilo directo, indirecto o directo libre-, los diálogos deben ser naturales, fluidos, concordantes y significativos, evitando la repetición de los verbos que indican las acciones de los personajes, sobre todo, los que introducen sus intervenciones. Así, el narrador puede emplear, en presente o pasado, verbos como decir, musitar, susurrar, exclamar, preguntar, interrogar, inquirir, contestar, responder, exclamar, gritar, llorar, sollozar, gemir, pedir, rogar, suplicar, reír, etc., muchos de ellos sinónimos, para evitar las repeticiones  y, a la vez, expresarse con mayor precisión.

Corrección: corregir y retocar la narración hasta darle una forma definitiva satisfactoria.[v]

___________________________________________

[1] Unidad didáctica a través del libro Santillana. Para el estudiante 2012

[1] Extraído el día miércoles 20 de junio de 2012 de la página web: https://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/narracion/narracion.htm

[1] extraído el día 21 de junio de 2012 de la pagina web: https://www.omerique.net/pub/euda/lengua/1_eso/expresion_escrita/u_2_expresion_1_eso_la_narracion.pdf

[1] Extraído el dia 21 de junio de 2012 de la pagina web: https://formacion-docente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Tipos_de_Textos/Texto_Narrativo

[1] Mendoza, Edda, lenguaje y comunicación ()guía didáctica para el profesor segundo básico, grupo editorial norma, 2012 chile

[1] Sánchez, Arsenio. Redacción avanzada. Segunda edición, 2005. Editorial Thomson.

 

 

Objetivos de aprendizaje (OA): Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que tengan inicio, desarrollo y desenlace.

Dimensión (OAT): Cognitiva                                                                                       Eje: Escritura

Énfasis: Escritura: herramienta para comunicarse con diversos propósitos de manera efectiva

Mapa de progreso: Producción de textos escritos

Contenido (desglose)

Tiempo

Habilidades

Actividad de aprendizaje (inicio-desarrollo-cierre)

Desempeño observable (evaluación-tipo de instrumento)

Conocimientos adquiridos en las clases anteriores a través de  la creación de un cuento.

Cuento.

Conocimientos a través de la creación de un cuento

 

90 minutos

 

 

 

 

Inicio

15 minutos

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo

60 minutos

 

 

 

 

 

 

 

Cierre

15 minutos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aplicar lo aprendido en relación a los textos narrativos.

Escribir textos, desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

Creatividad: es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas.

Expresar: Decir, manifestar con palabras o con otros signos exteriores lo que uno siente o piensa

 

 

Inicio

Los alumnos escuchan el objetivo de la clase; a continuación el docente, realiza una retroalimentación de la clase anterior, realizando diversas preguntas a los estudiantes al azar.

Desarrollo

El docente da instrucciones de cómo se trabajará en la clase (en grupo de 5 alumnos), comienza a dar instrucciones de cómo se debe crear un cuento, luego de esto los alumnos reciben de parte del docente las instrucciones por escrito del trabajo que se realizará, son leídas en conjunto, para luego ser trabajado. Se les pide que trabajen en grupo, que respeten la opinión de sus compañeros.

El docente deberá ir guiando a sus alumnos.

Finalización

Finalizando la clase, el docente pregunta qué aprendimos hoy. Y realiza preguntas al azar para verificar los aprendizajes  obtenidos en la clase. Por último les pide a los alumnos que lleven materiales para la próxima clase, para la realización de la escenografía de la presentación.

             -            Participan respondiendo preguntas.

             -            Responden preguntas correctamente

 

 

 

 

 

Evaluación Formativa

Lista de cotejo (Sí-No):

 

 



[i] Extraído el día miércoles 20 de junio de 2012 de la página web: https://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/narracion/narracion.htm

[iv] Mendoza, Edda, lenguaje y comunicación. guía didáctica para el profesor segundo básico, grupo editorial norma, 2012 chile

[v] Sánchez, Arsenio. Redacción avanzada. Segunda edición, 2005. Editorial Thomson.

 

 

Lista de cotejo

Conceptuales

1. Son capaces de demostrar sus conocimientos a través de la creación de un cuento.

Procedimentales

2. Aplican los conocimientos adquiridos a través de la creación de un cuento.

Actitudinales

3. Se evidencia la participación de todos los integrantes de cada grupo en la elaboración de su cuento.

 

indicador

si

no