p. 9

                                        Formato planificación con elementos de las Bases Curriculares 2013

Asignatura:               Historia, Geografía y Ciencias Sociales                                           Nivel/curso: 2 ° básico.

Marco referencial

 

En la zona norte vivieron los atacameños, los diaguitas los aimaras y los changos.

Tanto los aymaras como los atacameños (estos últimos conocidos también como likanantai). habitaron en el altiplano, en aldeas cerca de quebradas i oasis.

 

Los atacameños eran un pueblo agroalfarero que se desarrolló en las cercanías del río Loa y en los oasis del desierto de Atacama. En el plano administrativo y político, los atacameños se organizaron en señoríos conformados por pequeñas tribus que eran independientes entre sí, por lo que nunca lograron constituir un estado centralizado. Debido a las adversas condiciones climáticas para desarrollar la agricultura, los atacameños construyeron complejos sistemas de regadío que les permitían aprovechar a cabalidad los escasos recursos hídricos; a raíz de ello pudieron cultivar maíz, papas, porotos, ajíes y calabazas. Los atacameños, además, practicaron la ganadería de auquénidos como alpacas y llamas; estos últimos animales eran utilizados para formar caravanas y transportar mercancías que intercambiaban con los pueblos del altiplano boliviano y del noroeste argentino. Debido a los frecuentes conflictos que se originaban entre las etnias por el control de los recursos hídricos, los atacameños debieron levantar fortalezas o pucaras para resistir los ataques de pueblos rivales. En el plano religioso desarrollaron cultos a divinidades relativas a la fertilidad y practicaron complejos rituales funerarios. Los atacameños hablaban la lengua cunza, que en la actualidad se encuentra desaparecida.

 

Como aimaras son conocidas varias comunidades, que tienen (o tuvieron) este idioma en común, emplazadas en el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el norte de Argentina y el norte de Chile. Según el censo de 2002, en Chile, los aimaras suman 48 501 personas, mientras que en total su número se estima en 1,6 millones de personas. Sus comunidades se emplazan preferentemente en el altiplano de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, en zonas que van desde Visviri y Putre, hasta Quillagua, la comunidad aimara más austral en Chile, en la Región de Antofagasta.

Su idioma es el aimara, aunque la mayor parte de ellos habla castellano. En los últimos años la población aimara ha experimentado migraciones hacia las grandes ciudades del norte (Arica, Iquique y Antofagasta) y hacia Santiago, en busca de nuevas fuentes laborales.

 

Los diaguitas eran un pueblo agroalfarero que se desarrolló en la zona que corresponde al Norte Chico del país, específicamente en los valles transversales ubicados entre el río Copiapó y el río Limarí, los que se forman por los cordones montañosos que atraviesan el territorio de la cordillera a la costa. Políticamente, los diaguitas se organizaban en señoríos compuestos de varias aldeas autónomas; además, los diaguitas constituyeron las llamadas sociedades duales, en las que cada valle tenía dos señoríos de los cuales el más poderoso era el que se ubicaba valle arriba, puesto que controlaba el flujo de los escasos causes de agua. Su principal actividad económica era la agricultura, aunque también desarrollaron la ganadería del guanaco y las llamas, y en ocasiones, cuando se aproximaban al borde costero, practicaron la pesca; los principales cultivos de los diaguitas eran el maíz, las papas, los porotos, los ajíes y los zapallos. Es preciso señalar, que al igual que los atacameños, contaban con escasos recursos hídricos, por lo que construyeron sistemas de regadío artificial en el interior de los valles. Los diaguitas son considerados grandes artistas, puesto que conocieron y desarrollaron la metalurgia del cobre, aunque se destacaron mayormente en el campo de la cerámica y la textilería, gracias a sus vasijas con forma de pato y a sus elaborados diseños de prendas de vestir. Hablaban la lengua kan kan.

 

      Changos a pesar de que se conoce poco sobre el origen de los changos, se sabe que geográficamente se ubicaban en la costa norte de Chile, desde el río Loa hasta Coquimbo, aunque se han encontrados vestigios de su presencia en las inmediaciones de la costa de Pichidangui, por los que se les considera una cultura marina. Los changos se organizaban en bandas nómadas que se trasladaban en balsas construidas con cuero de lobo marino. Sus principales actividades económicas eran la caza (lobos marinos, focas, ballenas), la pesca y la recolección de mariscos; para ello fabricaron arpones, anzuelos, flechas y cuchillos, además, de redes a base de fibras vegetales. Los changos, esporádicamente, se refugiaban en las zonas costeras en donde lograron establecer contactos con los pueblos agricultores del Norte Chico (diaguitas); fruto de estas conexiones fue la leve incorporación a su dieta del maíz.

 

Zona central - sur

·         Mapuches: son una etnia compuesta por una serie de tribus seminómadas que se hallaban dispersas desde el río Itata hasta las cercanías del río Toltén. En este territorio las tribus mapuches se hallaban organizadas en pequeñas comunidades, las que estaban formadas por extensas familias consanguíneas de aproximadamente 50 miembros; a estas comunidades o clanes se les denominaba lov, y eran conducidos por un lonco. Los clanes o lov, en tiempos de guerra o hambruna, se reunían en una agrupación más grande conocida como levo, la que llegaba a contar con alrededor de 3.000 personas; el levo era dirigido por un cacique que era elegido entre los loncos de cada lov. La base de la dieta mapuche era el piñón, fruto que obtenían mediante la recolección; su alimentación la completaban con el consumo de animales que cazaban como zorros o pumas. Los mapuches hablaban la lengua mapudungún, hecho por el cual a todas las demás etnias que compartían este elemento se les suele considerar mapuches; por ello, para diferenciarlo, a los mapuches en algunas ocasiones se les designa como araucanos, término que fue utilizado por los españoles para denominar al pueblo más numeroso y belicoso que encontraron en Chile.

·         Rapa nui: Conformada por los rapanui o pascuenses. Habitan la Isla de Pascua desde hace aproximadamente unos 2500 años, isla a la que llegaron desde otras islas de la Polinesia. Isla de Pascua está situada en el continente de Oceanía, a 3760 kilómetros de la costa del continente Sudamericano a la altura de la ciudad de Caldera. Es Patrimonio de la Humanidad y Santuario de la Naturaleza.

Esta isla, de clara tradición polinésica, fue incorporada a Chile el año 1888 mediante un tratado de anexión entre el ariki (jefe) Atamu Takena y el capitán chileno Policarpo Toro. Recién en 1966, los rapanui fueron considerados ciudadanos chilenos.

 

 

Objetivo de Aprendizaje (OA): Comparar el modo de vida y expresiones culturales de pueblos indígenas presentes en Chile actual (como mapuche, aimara, rapa nui) con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta el presente y aspectos que han cambiado.

 

Actitudes (OAT): Cognitiva / socio-cultural.

 

Eje: historia                                     Énfasis: Respeto y valoración de la diversidad humana

 

Objetivo (desglose del OA)

Tiempo

Habilidad

Actividad de Aprendizaje.

(inicio, desarrollo, cierre)

 

Desempeño observable

(evaluación - tipo de instrumento)

 

-          Identificar características distintivas de cada uno de los pueblos del norte.

-          Localizar geográficamente los principales pueblos de la zona norte.

-          Comprender la relación y el desarrollo de estos pueblos con el entorno natural

 

 

 

90 minutos

Comprender el concepto de norma y su implicancia en la vida cotidiana.

Identificar los elementos asociados a las a pueblos originarios.

Aplicar lo aprendido en relación a las normas.

Efectuar relaciones entre los contenidos abordados en torno a las normas.

 

Interiorizar los conocimientos adquiridos.

Valorar el trabajo personal  y el de los demás.

Compartir opiniones y sugerencias.

Inicio: para activar conocimientos previos se realiza una retroalimentación de lo visto en clases anteriores. Luego se pregunta ¿recuerdan algún nombre de los pueblos que habitaban en la zona norte de Chile? ¿Pueden localizar su ubicación geográfica?

¿Todos habitaban en el mismo territorio?

 

 

Desarrollo:

Después, de esto se da paso a la actividad de clase. La cual es de carácter grupal

 

Cierre: se realiza una retroalimentación de la actividad, siendo los estudiantes los cuales determinen que fue lo que más les costó, respondiendo dudas e interrogantes.

Desempeño observable:

-          Los alumnos participan respondiendo preguntas.

-          Responden preguntas correctamente.

 

 

 

Evaluación formativa

Tipo de Instrumento:

 

Lista de cotejo (Sí-No):

 

Objetivo conceptual

1.-comparar pueblos originarios de la zona norte.

2.-Conocer las actividades propias de cada uno de los pueblos en estudio.

3.- ubicar geográficamente los pueblos del norte de Chile: Atacameños, Aimaras, Diaguita, Changos.

 

Objetivo procedimental

 3. Aplicar lo aprendido en relación a pueblos originarios de la zona norte de Chile

 

Objetivo actitudinal

4. Interiorizar los conocimientos adquiridos.

5.-Valorar el trabajo personal  y el de los demás.

 

                                   

 

 

Anexo clase 1.

Tarea N° 1.

Nombre: ___________________________________________       fecha:   /  /   .                                      Curso: 2° básico

 

Actividad 1: investigar

Una vez organizado el curso en grupos de trabajo,

-          Los estudiantes deberán investigar sobre las terrazas de cultivos desarrolladas por los aimaras y atacameños.

-          Investigar acerca de la vestimenta de los pueblos del norte.

-           

Actividad 2:

Ubique geográficamente los cuatro pueblos vistos.

 

 

Según lo investigado y estudiado. Determine a qué modo de vida corresponde cada pueblo. Fundamentando su respuesta.

Atacameños:

Aimaras:

Diaguita:

Changos:

                       

Evaluación Formativa

Lista de cotejo (Sí-No):

Objetivo conceptual

1.-comparar pueblos originarios de la zona norte.

2.-Conocer las actividades propias de cada uno de los pueblos en estudio.

3.- ubicar geográficamente los pueblos del norte de Chile: Atacameños, Aimaras, Diaguita, Changos.

 

Objetivo procedimental

 3. Aplicar lo aprendido en relación a pueblos originarios de la zona norte de Chile

 

Objetivo actitudinal

4. Interiorizar los conocimientos adquiridos.

5.-Valorar el trabajo personal  y el de los demás.

 

 

 

 

 

 

 

Lista de cotejo

 

INDICADORES

SI

NO

Identifica correctamente elementos de los pueblos originarios del norte de Chile

 

 

Identifica correctamente elementos de cada  modo de vida de los pueblos originarios de la zona norte Chile.

 

 

Identifica actividades propias de cada pueblo.

 

 

Describe el entorno natural de los pueblos originarios de Chile

 

 

La actividad cumple con el tiempo acordado.

 

 

Se realiza el total de la actividad

 

 

Se demuestra respeto por el trabajo propio y de los demás.

 

 

Se trabaja en forma grupal.

 

 

 

 

 

8�5ls��- (f/ al style='line-height:normal;