planificación 3
Formato planificación con elementos de las Bases Curriculares 2013
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel/curso: 2 ° básico.
Marco referencial
Recursos conceptuales • Normas: Se les define como un conjunto de reglas acordadas por un grupo de personas, ya sean estas la familia, grupos de amigos, etc. Con el fin de orientar la convivencia y el comportamiento. Las normas ayudan a garantizar el respeto, la participación y la equidad entre las personas que conforman los grupos.
Ejemplo: Al practicar un deporte se establecen acuerdos sobre la forma de comportarse, el juego se realizará adecuadamente y se disfrutará de la compañía de los demás. • Convivir: Significa vivir en compañía de otros. El respeto de la normas facilita la convivencia entre las personas y ayuda a que se cumplan los propósitos de la comunidad.
· • Comunidad: Agrupación humana que comparte elementos en común, como por ejemplo, una cultura, modo de vida, territorio, etc. Cada comunidad define qué considera necesario para su bienestar y cuál es el medio para lograrlo. Por eso, cada grupo establece normas que considera indispensables y busca que todos sus integrantes se comprometan y las cumplan. Cuando hay problemas, pueden proponer nuevas normas, a eso se llama participación en comunidad. · • Leyes: Las leyes son normas jurídicas, es decir, son dictadas por una autoridad pública competente. Las leyes son muy importantes para la convivencia social y deben ser conocidas, respetadas y cumplidas por todas las personas que habitan un país, pues son obligatorias. · El incumplimiento de una ley puede traer graves consecuencias para el bienestar común. Así, por ejemplo, si una persona viola una ley de tránsito, puede provocar un accidente y poner en peligro la vida de las otras personas. Por este motivo, su incumplimiento trae consigo una sanción, cuyo castigo va a depender de la importancia de la ley que se haya infringido. · Si se respetan las leyes, se demuestra respeto hacia los derechos de las otras personas y también se puede exigir ser respetado. Como seres humanos, nadie debe lastimar ni someter a tratos injustos y tampoco puede obligar a dañar a otros. · El cumplimiento de las leyes, al igual que el respeto de las normas, permite vivir en un ambiente basado en la justicia y desarrollar la solidaridad. · · • Infringir: No respetar una ley, pacto u ordenanza. · · • Solidaridad: Inclinación a sentirse unido a los demás y a colaborar con ellos. · · Para las personas no siempre resulta agradable pertenecer a una comunidad, pues a veces la convivencia entre sus miembros no es buena. Por ejemplo, en la escuela, en ocasiones, ocurre que se quiere participar de un juego y no se es invitado, solo porque un compañero o compañera es descortés. Por este motivo, para que exista una sana convivencia social es necesario que sea primero que todo respetuosos y tolerantes frente a las personas, sin importa si resulta o no simpático. · · • Principio: Norma o idea importante que rige el pensamiento o la conducta. · Es fundamental para los miembros de una comunidad conocer los principios que los rigen y actuar de acuerdo con ellos. Por ejemplo, algunas personas consumen alimentos al interior de los supermercados y no los cancelan en la caja. Esas personas están ignorando los principios de honestidad, justicia y responsabilidad. · Para cualquier comunidad es muy importante tener claros sus principios y ponerlos en práctica. Aunque cada grupo tiene sus propios principios para cumplir sus objetivos, existen principios universales que deben respetarse en el mundo entero para garantizar la convivencia armónica. Estos principios universales son: respeto, justicia, solidaridad y participación. · · Para que se pueda convivir en paz y armonía es necesario que los miembros de la comunidad se comprometan, mediante acuerdos o pactos, a respetar los principios, normas y leyes que están establecidos. · Los acuerdos pueden ser de palabra o bien pueden escribirse en documentos, como en el caso de los que existen al interior de una escuela (donde hay, un reglamento de convivencia), o como ocurre con la Constitución Política de Chile, que es una ley que permite organizar el país. · Convivir pacíficamente es un desafío al que se enfrenta a diario. Por ello, cada uno de nosotros debe hacerse responsable de sus actos y de su relación con los demás. · · • Constitución: ley fundamental de un Estado que define los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos y organización política. · · Las personas que viven en comunidad trabajan con el fin de dar satisfacción a intereses y necesidades. Se debe recordar que si bien todas las personas tienen derechos, también tiene obligaciones que cumplir. · Si una norma no satisface, se tiene la posibilidad de modificarla participando en la toma de decisiones. Y si las demás personas no respetan una norma, y eso ocasiona problemas, se puede exigir que si se cumpla. · Al ser miembro de la comunidad se debe trabajar en conjunto con el fin de trasformar una situación negativa en algo positivo. Por ejemplo, se puede solicitar a las autoridades de la comunidad que arreglen una calle en mal estado, o que se reconstruya una plaza en mal estado. · · Referencia: · Texto para el estudiante. Historia, geografía y ciencias sociales. 3° básico. Marcela Jara Villanueva. Grupos editorial norma. 2012 · www.convivenciaescolar.cl · https://www.bcn.cl/eciviva/noconv · https://www.educa.madrid.org/web/cc.sgdocorazn.madrid/normas_de_covivencia.htm https://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=76227
|
Objetivo de Aprendizaje (OA): Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros.
Actitudes (OAT): Cognitiva / socio-cultural.
Eje: Formación ciudadana Énfasis: Respeto y valoración de la diversidad humana
Objetivo (desglose del OA) |
Tiempo |
Habilidad |
Actividad de Aprendizaje. (inicio, desarrollo, cierre)
|
Desempeño observable (evaluación - tipo de instrumento) |
Los principios universales - el respeto. -justicia. -solidaridad -participación
Aspectos de una convivencia social armoniosa.
Principios universales a través de ejemplos cotidianos.
Trabajo personal y el de los demás.
Elaboración de tareas propuestas. |
90 minutos |
Comprender el concepto de norma y su implicancia en la vida cotidiana. Identificar los elementos asociados a las normas dentro de la escuela.
Aplicar lo aprendido en relación a las normas. Efectuar relaciones entre los contenidos abordados en torno a las normas.
Interiorizar los conocimientos adquiridos. Valorar el trabajo personal y el de los demás. Compartir opiniones y sugerencias. |
Inicio: Se comienza la clase, recordando lo visto la clase anterior sobre leyes y normas. Se presenta el tema a tratar: “Principios para convivir en armonía”. Se comenta que para poder convivir en armonía y mantener una convivencia social se es necesario ser respetuoso y tolerante. Es fundamental para los integrantes de una comunidad conocer los principios que los rigen y actuar de acuerdo a ellos. Se presentan ejemplos como: -Una persona que consume alimentos en los supermercados y no los cancela en la caja. -Subir a un bus sin pagar su pasaje. Se dice que estos ejemplos de personas que ignoran principios. Avanzando con la clase, se añade que para convivir en paz y en armonía es necesario que los miembros de la comunidad se comprometan mediante acuerdo, para respetar, normas y leyes que están establecidos. Los acuerdos pueden ser de palabra o bien pueden escribirse en documentos, como el reglamento de una escuela o como ocurre con la Constitución política de Chile, la cual rige el país.
Desarrollo: Se presentan los 4 principios universales, los cuales deben respetarse en el mundo entero para que se garantice la convivencia en armonía. Estos son: -el respeto. -justicia. -solidaridad -participación. Se da paso a la actividad de la clase (anexo 3), la cual será realizada en parejas, deberán escribir 2 ejemplos de cada principio universal y después se comentará con el curso.
Cierre: Los estudiantes exponen y comentan los ejemplos que propusieron de los principios universales. Terminada la actividad se cierra la clase retroalimentando lo visto durante el día, se dejan claros conceptos y se abordan dudas. Además, se entrega una guía de aprendizaje para realizar con el fin de preparar la prueba de la unidad. Se entregan las instrucciones de la actividad para la próxima semana. Anexo N°4.
|
Desempeño observable: - Los alumnos participan respondiendo preguntas. - Responden preguntas correctamente.
Evaluación formativa Tipo de Instrumento:
· · Lista de cotejo (Sí-No): Conceptuales: 1.- Señalan ejemplos de principios universales. Procedimentales: 2.-Utilizan los conocimientos y conceptos vistos, en los ejemplos, respecto a principios universales. Actitudinales:- 3.-Comparten ideas y pensamientos en forma respetuosa.
|
Anexo clase 3.
Tarea N° 3.
Nombre: ___________________________________________ fecha: / / . Curso: 2° básico
Objetivos:
Conceptuales: Señalar ejemplos de principios universales, los cuales deben respetarse en el mundo entero para que se garantice la convivencia en armonía.
Procedimentales: Utilizar los conocimientos y conceptos vistos, respecto a principios universales.
Actitudinales:- Compartir ideas y pensamientos en forma respetuosa.
-Apreciar el trabajo propio y de los demás.
No olvides que este material te servirá para la evaluación de la unidad, no debes extraviarlo, para esto te aconsejo que lo pegues en tu cuaderno de historia y geografía. |
Actividad 1: Actividad en parejas.
Instrucciones:
Escriban en el recuadro presentado, 2 ejemplos de cada principio universal y después deben comentar al curso la actividad.
Principios universales |
Ejemplos |
|
· · |
|
· · |
|
· · |
|
· · |
¡Éxito! |
Evaluación Formativa
Lista de cotejo (Sí-No):
Conceptuales:
1.- Señalan ejemplos de principios universales.
Procedimentales:
1.-Desarrollan los conocimientos y conceptos vistos, en los ejemplos, respecto a principios universales.
Actitudinales:-
1.-Comparten ideas y pensamientos en forma respetuosa.
Lista de cotejo anexo 3 |
INDICADORES |
SI |
NO |
Se señalan 2 ejemplos por principio |
|
|
Se desarrolla los conocimientos y conceptos vistos en los ejemplos. |
|
|
Se realiza la tarea propuesta en parejas. |
|
|
Anexo clase 3
aplicación clase 4
“Valora la importancia de las normas y leyes en la convivencia social”
En este taller deberán aplicar todos los conocimientos adquiridos durante las clases anteriores. Te invitamos a desarrollar esta actividad en conjunto con tus compañeros.
Objetivo: ejecutar una recreación teatral tomando en cuenta los conocimientos adquiridos durante la unidad.
Instrucciones: Los alumnos deberán realizar una pequeña recreación teatral. Para eso se conformarán grupos de 5 personas, tendrán que recrear una situación donde se dejen claras las normas, leyes, convivencia, principios, comunidad, etc., pueden utilizar implementos que sirvan para realizar una escenografía acorde al tema. Deberán tomar en cuenta un vocabulario acorde a la sala de clase, la dramatización tendrá un tiempo mínimo de 5 minutos y un máximo de 10 minutos, deberá existir coordinación, orden. La evaluación se realizará en la clase número 4. No hay necesidad de tener vestimenta específica para la presentación, ya que basta con el uniforme del colegio. La finalidad de la evaluación es que los estudiantes logren aplicar lo aprendido en una pequeña recreación teatral.
Deben respetar el trabajo propio y el de los demás.
¡Mucho éxito!