planificación 8
Formato planificación con elementos de las Bases Curriculares 2013
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel/curso: 2 ° básico.
Marco referencial
Los españoles que llegaron al actual territorio de Chile se encontraron a su arribo con una serie de pueblos, los cuales se diferenciaban unos de otros por poseer marcadas y propias características culturales. Las etnias prehispánicas existentes a la llegada de los conquistadores sufrieron severas transformaciones, debido a la influencia europea (la española, en mayor medida), que llevó a algunas de ellas a la desaparición; sin embargo, sus influencias se pueden encontrar a lo largo y ancho de nuestro país.
Pueblos originarios de Chile más importantes; changos, atacameños, diaguitas, picunches, chiquillanes, pehuenches, puelches, mapuches, huilliches, chonos, cuncos, tehuelches, onas, alacalufes y yaganes.
La vida de los pueblos nómadas
El nomadismo es una forma de vida que caracteriza a un grupo humano que se desplaza en forma constante y periódica con el fin de asegurar su alimentación. Los pueblos nómadas no conocían la agricultura. Para sobrevivir se dedicaban principalmente a la caza de animales y a la recolección de alimentos que proporcionaba la naturaleza, tales como: frutos silvestres, raíces, hongos, huevos de ave, etc. Su traslado constante influía en el tipo de viviendas que usaban, las que debían ser livianas para poder transportarlas de un lugar a otro. Esta forma de vida no permitía la domesticación de los animales, pues el animal doméstico, por lo general, necesita un corral y cuidados permanentes.
· La vida de los pueblos sedentarios
El sedentarismo es una forma de vivir de los grupos humanos que se establecen en un lugar de manera permanente y desarrollan su vida ligada al mismo hábitat. Ésta corresponde a un tipo de vida más evolucionada que la anterior. El sedentarismo surge gracias al descubrimiento de la agricultura y la domesticación de animales. Por eso los pueblos sedentarios no se mueven del lugar en que viven, pues tienen que cuidar las plantaciones y las cosechas, y pastorear a sus animales. Esto hace que su vivienda sea más sólida, ya que no necesita ser trasladada. Más bien, está cimentada en la tierra, generalmente construida con piedras, barro o madera.
|
Objetivo de Aprendizaje (OA): Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros.
Actitudes (OAT): Cognitiva / socio-cultural.
Eje: historia Énfasis: Respeto y valoración de la diversidad humana
Objetivo (desglose del OA) |
Tiempo |
Habilidad |
Actividad de Aprendizaje. (inicio, desarrollo, cierre)
|
Desempeño observable (evaluación - tipo de instrumento) |
- Comparar modelos de viviendas. - Vestimentas. - Costumbres - Alimentación - Fiestas. - Roles.
- Identificar pueblos originarios chilenos
|
90 minutos |
Aplicar lo aprendido en relación a las normas. Efectuar relaciones entre los contenidos abordados en torno a las normas.
Interiorizar los conocimientos adquiridos. Valorar el trabajo personal y el de los demás. Compartir opiniones y sugerencias. |
Inicio: se comienza la clase preguntando lo visto anteriormente, con preguntas como ¿Qué es un pueblo originario? ¿Qué significa sedentario? ¿ a qué se refiere que un pueblo sea nómade? Teniendo en cuenta esto, se comienza a trabajar el objetivo de la clase.
Desarrollo: Se explica las principales costumbres de los pueblos del norte, zona centro y sur de Chile. Dando paso a la actividad del día. (anexo)
Cierre: se revisa la actividad en forma grupal, realizando la retroalimentación correspondiente. Atendiendo dudas y preguntas de los estudiantes. |
Desempeño observable: - Los alumnos participan respondiendo preguntas. - Responden preguntas correctamente.
Evaluación formativa Tipo de Instrumento:
Lista de cotejo (Sí-No):
Objetivo conceptual 1.-comparar pueblos sedentarios con pueblos nómades. 2.-Conocer las actividades propias de cada modo de vida. 3.- Conocer los pueblos originarios de la zona norte, centro y sur de Chile
Objetivo procedimental 3. Aplicar lo aprendido en relación a pueblos originarios de Chile
Objetivo actitudinal 4. Interiorizar los conocimientos adquiridos. 5.-Valorar el trabajo personal y el de los demás.
|
Anexo clase 1.
Tarea N° 1.
Nombre: ___________________________________________ fecha: / / . Curso: 2° básico
Actividad 1:
Dibuja actividades propias de los pueblos sedentarios de Chile
|
Actividad 2:
Une con una línea las actividades con el tipo de vida.
Agricultura
Caza sedentaria
Cultivo de maíz
Tribus Nómade
Desarrollo textil
Domesticación de animales
Pesca
Recolectar frutas
Actividad 3:
Describe las actividades propias de las mujeres.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Describe el entorno natural de los pueblos del norte, zona centro y sur de Chile.
Norte: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Centro: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Sur: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Refiérase a cualquier tipo de actividad de recolección de alimentos (pesca, caza, ganadería, etc) descríbala, determinado a qué modo de vida corresponde y cuál sería el pueblo que la desarrollo.
|
Evaluación Formativa Lista de cotejo (Sí-No): Objetivo conceptual 1.-comparar pueblos sedentarios con pueblos nómades. 2.-Conocer las actividades propias de cada modo de vida. 3.- Conocer los pueblos originarios de la zona norte, centro y sur de Chile
Objetivo procedimental 3. Aplicar lo aprendido en relación a pueblos originarios de Chile
Objetivo actitudinal 4. Interiorizar los conocimientos adquiridos. 5.-Valorar el trabajo personal y el de los demás.
|
Lista de cotejo |
INDICADORES |
SI |
NO |
Identifica correctamente elementos de los pueblos sedentarios |
|
|
Identifica correctamente elementos de cada modo de vida de los pueblos originarios Chilenos. |
|
|
Identifica actividades propias de las mujeres de ese tiempo |
|
|
Describe el entorno natural de los pueblos originarios de Chile |
|
|
La actividad cumple con el tiempo acordado. |
|
|
Se realiza el total de la actividad |
|
|
Se demuestra respeto por el trabajo propio y de los demás. |
|
|
Se trabaja en forma grupal. |
|
|