Sustento teórico del plan de intervención pedagógico
En base a los datos e información recabada, bitácora de observación, encuestas y pruebas de diagnóstico. Se determino la siguiente problemática “el escaso manejo de habilidades de observación, investigación y exploración en el proceso de aprendizaje de los estudiantes en la asignatura de ciencias naturales en segundo básico de los colegios Talagante Garden School y Escuela G-734 de Las Mercedes, tiene como efecto el no desarrollo del método científico, el cual permite a los estudiantes desarrollar un pensamiento lógico y crítico usado en todos los ámbitos de la vida”. Con el fin de solucionar este problema se propone un plan de intervención que busca optimizar y solucionar el conflicto, el cual consiste en la elaboración de un cuadernillo de trabajo de ciencias naturales para los estudiantes de segundo básico el cual considere conocimientos, habilidades y actitudes, que el alumno trabaje en el nivel correspondiente.
La intervención se justifica en cuanto al problema diagnosticado, que tiene implicancia con el desarrollo de habilidades científicas y la implementación del método científico, claves en estudiantes de segundo básico, por la etapa en que se encuentran, como lo así lo plantean las Bases Curriculares de Ciencias Naturales (2012): “existe consenso respecto de la importancia de iniciar en forma temprana la educación científica en el ciclo escolar, tanto por su valor formativo como por su capacidad para potenciar la disposición de los niños a hacerse preguntas y buscar explicaciones sobre la naturaleza y el entorno”. Dicho esto, se vuelve fundamental que los estudiantes se enfrenten tempranamente a situaciones donde deban desarrollar pensamiento científico y donde intenten responder a fenómenos naturales de su entorno cercano.
“Es pertinente proponer a los estudiantes el trabajo sobre sus propias experiencias de observación, poniendo en marchas sus estilos de pensamiento y acción: Proponiendo hipótesis, estrategias de resolución y experimentación y cotejo de resultados” (Tricárico, 2005, p.25).
Por esto, por medio de la propuesta se busca potenciar y trabajar las habilidades de investigación científica, mediante la experiencia concreta, “los estudiantes deberán involucrarse de forma directa con el mundo que los rodea, desarrollando habilidades como la observación, la formulación de preguntas, la manipulación, la inferencia y la predicción” (Bases Curriculares Ciencias Naturales, 2012).
Además, al enfrentar a los estudiantes con las actividades establecidas en el cuadernillo de trabajo, se busca que sean capaces de aplicar lo aprendido y visto durante las clases intervenidas.
Por otro lado se propone un trabajo en cuanto al desarrollo de actitudes, como cuidar el entorno natural y sus recursos, mostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, que conforman el entorno natural. Apreciar el trabajo propio y de los demás, demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Por medio del desarrollo de estas actitudes se promueve que los estudiantes se vean enfrentados a temas que los desafíen intelectualmente.
Entonces, la intervención busca, trabajar conocimientos, habilidades y actitudes, por medio de material didáctico-concreto, con el fin de responder a los elementos de naturaleza, como animales, objetos y sucesos naturales. Y se vuelve fundamental, “(…) amplia variedad fenómenos naturales, como los seres vivos, sus características y sus distintas formas de interactuar con el ambiente; la materia, la energía y sus transformaciones; el sistema solar, sus componentes y movimientos; y la Tierra y sus diversas dinámicas. El aprendizaje de estos fenómenos permite, por un lado, desarrollar una visión integral y holística de la naturaleza, y por otro, comprender los constantes procesos de transformación del medio natural”. (Bases Curriculares de Ciencias Naturales, 2012, p.1).